Autor: M.Gemma Vict. Díaz Aceituno
Exposición: Los deportados cacereños.
Escrito por M.Gemma Vict. Díaz Aceituno en . Publicado en Portada.
Nuestro Centro ha acogido durante la semana del 24 al 28 de marzo una exposición dedicada a los republicanos españoles que estuvieron en los campos de concentración Nazis. La exposición ha sido muy interesante para nuestro alumnado porque tenía un apartado específico dedicado a los deportados cacereños. Se recogían en esta parte de la exposición los nombres de algunos deportados procedentes de Cañamero, Logrosán, Guadalupe y Alia.
La exposición les ha permitido conocer el recorrido que emprendieron los exiliados republicanos que iniciaron el éxodo hacia Francia, en los meses de enero y febrero de 1939, a consecuencia del triunfo del bando sublevado en la Guerra Civil Española. En total, había más de 200.000 deportados, de los cuales en el mes de abril, habían muerto unos 15.000. Muchos de ellos fueron conducidos a las cercanas playas del Mediterráneo: primero fue Argelers y poco después Sant Cyprien y Barcarés, al Rossellón y posteriormente a Campos de internamiento de refugiados: Gurs, Adge, Rivesaltes, Bram, Le Vernet y Septfonds, todos regidos por el ejército francés.
En octubre de 1939 se crearon las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE), cuyos integrantes fueron puestos a disposición de los arsenales, canteras y empresas para trabajar para la defensa nacional, o bien fueron destinados a trabajos de fortificación en el norte. Unos 50.000 republicanos españoles formaron parte de ellas, mientras que otros optaron por las otras dos posibilidades que ofreció el gobierno, los Regimientos de Marcha de Voluntarios y la Legión Extranjera, con el compromiso de permanencia y de entrar en combate, como así sucedió.
En la primavera de 1940 Alemania invadió el territorio francés. Se produjo la dispersión de las CTE. En pocas semanas, los alemanes se hicieron con el control absoluto de la situación y, el día 14 de junio, entraban triunfantes en París. Unos 5.000 republicanos, miembros de las CTE y de los Regimientos de Marcha, murieron durante la invasión; cerca de 10.000 cayeron en manos de la Whermacht y, junto a los detenidos de otras nacionalidades, fueron conducidos a alguno de los campos (frontstalag y stalags) destinados a acoger a los prisioneros de guerra.
Los republicanos españoles detenidos por los alemanes, aunque nunca habían sido asimilados a los soldados franceses, momentáneamente quedaron integrados en la masa formada por el millón y medio de prisioneros de guerra de distintas nacionalidades. Pero el Gobierno de Vichy, al no reconocerles como combatientes franceses, les dejó abandonados –como civiles extranjeros- en manos de la Policía de Seguridad del Reich. Pronto llegarían los campos de concentración alemanes, con gran relevancia, el Campo de Mauthausen. Una característica, específica de este colectivo de españoles deportados a Mauthausen, fue la de su identificación en el campo. Al ser considerados como extranjeros sin un estado que se hiciese cargo de ellos, fueron considerados apátridas y por ello ostentaron en sus ropajes el triángulo azul con la paradójica contradicción de llevar grabada en su interior la “S” que les reconocía también su condición de “Spaniers”, es decir: ¡apátridas españoles!
Nuestros alumnos y alumnas han podido comprobar el recorrido experimentado por los deportados españoles tras el final de la Guerra Civil Española. Y finalmente, han podido leer una pequeña biografía de algunos deportados extremeños y de nuestra comarca.
La exposición está encuadrada dentro del marco de la Amical de Mauthausen cuyo objetivo es trabajar en favor de la memoria de todas aquellas personas que vivieron y lucharon durante la Guerra Civil antes de cruzar la frontera francesa camino del exilio y que más tarde sufrirían deportación en los campos nazis con el objetivo de preservar su memoria.
Solicitud de BECAS para Bachillerato, FP y Universidad (curso 2025/2026)
Escrito por M.Gemma Vict. Díaz Aceituno en . Publicado en Portada.
Les informamos del procedimiento para solicitar la BECA para estudiar Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas Universitarias durante el curso 2025/2026.
El plazo para presentar las solicitudes es desde el día 24 de marzo al 14 de mayo de 2025.
La solicitud de la beca se realiza online en la página web del Ministerio de Educación. Adjuntamos unas instrucciones con los pasos a seguir para solicitarla así como el enlace a la web del Ministerio de Educación.
19 de marzo Día del Artesano.
Escrito por M.Gemma Vict. Díaz Aceituno en . Publicado en Portada.
El día 19 de marzo es el «Día del Artesano·. Los alumnos/as del Ciclo de Gestión administrativa han querido rendirles un homenaje.

Puedes escuchar la entrevista que han realizado en RadioEdu NosEscuchas la radio de nuestro Centro pinchando aquí.