Skip to main content
Logo junta de extremadura
IES MARIO ROSO

Sensibilización contra la Trata

La Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX), desarrolla desde el 2020 en la provincia de Cáceres, el Proyecto ASPASIA que va dirigido a la población juvenil con el objetivo de sensibilizarles acerca de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Se trata de erradicar esta trata mediante la sensibilización y formación a las potenciales víctimas, y a través de la desincentivación del consumo de prostitución y porno entre la población masculina.

La educadora social Belén Álvaro, técnica de la asociación, desarrolló el pasado jueves el taller de Sensibilización contra la Trata para el alumnado de 3º y 4º ESO.

La actividad comenzó definiendo en qué consiste la trata, informando que se trata de un delito que afecta a la mayoría de los países del mundo y que mueve millones de euros al día. Después se diferenciaron los diferentes tipos de trata y cuáles son sus fases dentro del ciclo de instauración (captación, traslado y explotación). Finalmente se abordó la gravedad de la pornografía on line, qué es, qué se representa y la relación de la pornografía y las redes sociales (sexting, grooming, sugar dating, only fans…).

 

El 80 % de las víctimas de todo tipo de trata en el mundo son mujeres, adolescentes y niñas y el 50% son menores de edad.

http://centroderechoshumanos.com

 

Taller de Tecnoadicciones

ACAJER es la Asociación Cacereña de Jugadores de Azar en Rehabilitación que cada curso escolar desarrolla talleres en los centros educativos dirigidos a la Prevención de la Ludopatía, juego online y abuso de videojuegos.
En nuestro centro la educadora social M.ª Ángeles Plata impartió el Taller de Prevención de Tecnoadicciones con el alumnado de 1º ESO, 1º de Gestión Administrativa y 1º Bachillerato.

El objetivo de esta actividad es proporcionar a los jóvenes información básica sobre las adicciones sin sustancia, los riesgos asociados a la ludopatía en la juventud y favorecer la reflexión para un uso responsable de los videojuegos.

El taller comenzó diferenciando los conceptos de afición, abuso, adicción y dependencia, haciendo especial hincapié en la adicción a los videojuegos que es considerada una enfermedad. Las causas son múltiples y existen señales de alarma que nos alertan de que encontramos ante una adicción a los videojuegos. Se dedica más tiempo a esta actividad, se dejan al margen responsabilidades y necesidades diarias y se modifican los hábitos diarios. Además se repasó cuál es la edad mínima de acceso a las diferentes redes sociales más utilizadas por los jóvenes, las recomendaciones para su utilización, la importancia de realizar un uso responsable de las nuevas tecnologías y la adopción de medidas que garanticen la ciberseguridad.

 http://www.acajer.es/

     Charla 2024 03 4

Taller de Tecnoadicciones

ACAJER es la Asociación Cacereña de Jugadores de Azar en Rehabilitación que cada curso escolar desarrolla talleres en los centros educativos dirigidos a la Prevención de la Ludopatía, juego online y abuso de videojuegos.
En nuestro centro la educadora social M.ªÁngeles Plata impartió el Taller de Prevención de Tecnoadicciones con el alumnado de 1º ESO, 1º de Gestión Administrativa y 1º Bachillerato.

El objetivo de esta actividad es proporcionar a los jóvenes información básica sobre las adicciones sin sustancia, los riesgos asociados a la ludopatía en la juventud y favorecer la reflexión para un uso responsable de los videojuegos.

El taller comenzó diferenciando los conceptos de afición, abuso, adicción y dependencia, haciendo especial hincapié en la adicción a los videojuegos que es considerada una enfermedad. Las causas son múltiples y existen señales de alarma que nos alertan de que encontramos ante una adicción a los videojuegos. Se dedica más tiempo a esta actividad, se deja al margen responsabilidades y necesidades diarias y se modifican los hábitos diarios. Además se repasó cuál es la edad mínima de acceso a las diferentes redes sociales más utilizadas por los jóvenes, las recomendaciones para su adecuada utilización y la importancia de realizar un uso responsable de las nuevas tecnologías y adoptar medidas para garantizar la ciberseguridad.

 

http://www.acajer.es/

 

 

Educación afectivo-sexual

A lo largo de toda la mañana de ayer se desarrollaron talleres de educación afectivo-sexual organizadas por la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Integral Villuercas-Ibores-Jara, que fueron impartidas por profesionales del Instituto Clínico Extremeño de Sexología (ICEXS), entre ellas su directora Ana Yañez Otero. Esta actividad se complementa con las desarrolladas para las familias por toda la Mancomunidad dentro del Pacto de Estado contra la VIolencia de GAénero.

En esta actividad participaron el alumnado de 1º, 2º y 3º ESO, 1º de bachillerato y 1º del Ciclo Formativo de Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

El taller partió del concepto de sexualidad, su evolución, cómo somos seres sexuados durante toda la vida y cuáles son sus características. En la adolescencia el/la adolescente empieza a tomar conciencia de qué le gusta y quién le gusta. Además se resaltó qué es una relación sexual en contraposición con la pornografía donde se muestra un sexo artificial, sin consentimiento, y cómo el porno maleduca: se normaliza la violencia, no se tienen en cuente las ITS, afecta a la neuroplasticidad…

El consentimiento implica que toda relación debe ser libre, reversible, informada, entusiasta y especificando lo que se quiere. La actividad sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual. Es muy importante establecer vínculos sanos y que las relaciones se basen en el respeto, la compresión, la autoestima, la resolución de conflictos y la sexualidad y afectividad disfrutadas recíprocamente, fundamental en la prevención de violencia sexual y de género.

Consentir no es la ausencia de un “no”
si no la presencia de un “sí”

 https://icexs.com/

   Charla 2024 03 2

Diversidad LGBTI

El lunes contamos, como cada curso escolar, con la colaboración de la Fundación Triángulo. Sergio Arias, sexólogo y pedagogo desarrolló con el alumnado de 3º ESO el Taller de Diversidad LGBTI y el Taller de Igualdad con perspectiva LGBTI con el alumnado de 4º ESO y 1º CFGB.

El objetivo de esta actividad es sensibilizar y concienciar sobre el derecho que tienen todas las personas a recibir una igualdad de trato independientemente de su orientación sexual o identidad de género, así como la prevención de actitudes violentas y situaciones de acoso escolar por LGBTIfobia.

En el primer taller se abordó el motivo por el que se utilizó el triángulo rosa como símbolo de la fundación, qué entendemos por sexualidad dentro de una dimensión bio-psico-social. Se realizó un repaso del significado de los conceptos de sexo, género, identidad de género, orientación sexual y expresión, destacando que existen tantas formas de vivir nuestra sexualidad como personas. En el taller de Igualdad se recordaron los contenidos tratados el curso anterior, incidiendo en lo que se espera de nosotros/as por nuestro sexo y cómo cuando las personas asumen una característica no asociada a su género sufren un castigo social en forma de risas, agresiones, burlas… Ser LGBTI sigue siendo peligroso, remar contra corriente es más difícil que dejarse llevar. Para finalizar la sesión se visionó el testimonio de una mujer en la Asamblea de Extremadura contra la LGBTIfobia.

Es fundamental crear espacios seguros donde las personas estén cómodas. Convertirnos en árboles que con nuestras ramas proporcionemos sombra para así formar un gran bosque donde no tenga cabida ninguna actitud ni comportamiento hostil.

 

servicioplural@fundaciontriangulo.es

   Charla 2024 02 2