
Día internacional contra el Acoso Escolar
Esta semana hemos recibimos la visita del agente de la Guardia Civil Tomás Torrejón del puesto de Guadalupe. Como cada curso escolar desarrolla charlas de información y concienciación dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los centros educativos y sus entornos.
Los alumnos destinatarios de las charlas han sido: Acoso Escolar para 1º y 2º ESO y Prevención de Drogodependencias para 3º, 4º ESO, 1º y 2º CFGB y 1º de bachillerato.
2 mayo “Día Internacional contra el Acoso Escolar”
900 018 018
“Si denuncias un caso de acoso no eres un chivato, eres un valiente. El silencio es durísimo y puede ser letal. No te quedes de brazos cruzados. Rompe la ley del silencio.
Iñaki Zubizarreta, ex jugador de baloncesto (Aprendemos Juntos)”
La actividad de Prevención de Acoso Escolar comenzó con el visionado del testimonio de un antiguo jugador de baloncesto que contó su historia como víctima de acoso durante su infancia. Destacó la importancia de romper la Ley del Silencio incidiendo en que la responsabilidad es tanto de quién realiza el acoso como de quien lo permite. Seguidamente se aclaró qué es el acoso escolar, cuál es su finalidad, protagonistas, lugares donde se produce, motivos de acoso y cómo se resuelven estas situaciones. Se destacaron los indicadores de situaciones de Acoso y cómo actuar, indicando el procedimiento a seguir cuando se presenta denuncia ante la Guardia Civil.
Los delitos de amenazas, revelación de secretos, injurias y calumnias y contra los derechos fundamentales al honor y a la intimidad tienen su responsabilidad civil y penal de acuerdo con la Ley 5/2000 de responsabilidad penal del menor.
Con respecto a los delitos de ciberbullying la guardia civil da respuesta en un primer momento desde el puesto y después a nivel comandancia desde los Equipos @ de prevención y respuesta en materia de ciberdelincuencia y en Madrid encontramos los los Equipos de investigación tecnológica.
La sesión de Prevención de Drogodependencias comenzó con un repaso sobre qué se considera droga, clasificación centrada en si están o no permitidas por ley, vías de consumo, tipos de consumidores y edad de inicio de uso de los jóvenes. Posteriormente la actividad se centró en las drogas legales: tabaco y alcohol haciendo un repaso de las consecuencias legales del consumo de alcohol en vías y zonas públicas ,y del consumo de tabaco de acuerdo con la ley de Convivencia y Ocio 2/2003 de 13 de marzo, la Ley 5/2018, de 3 de mayo, de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en la infancia y la adolescencia y la ley 28/2005, de 16 de diciembre que regula la venta, suministro, consumo y publicidad de productos del tabaco. Además se habló sobre el botellón y la actuación de la Guardia Civil.
Las fuerzas y cuerpos de Seguridad se rigen para considerar delito o infracciones el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015.Con respecto a las drogas ilegales se concretó qué se considera delito contra la Salud Pública y contra la Seguridad Colectiva (conducción bajo la influencia de las drogas) y las consecuencias legales, administrativas y penales derivadas de esas actuaciones delictivas. Los mayores de 14 años y menores de 18 son juzgados de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Penal del Menor, y se hizo un repaso de las medidas que podían ser impuestas de acuerdo con esta ley.